Son espacios de diálogo, intercambio de experiencias e incidencia multi actor sobre los desafíos y oportunidades de las ciudades en torno a la integración efectiva de sus habitantes, incluyendo los más vulnerables y quienes que se encuentran en situación de movilidad humana.
El evento se enfocó en la planeación urbana a escala barrial como estrategia para distribuir la prosperidad territorial, promoviendo la integración de poblaciones vulnerables, incluidos migrantes. Generó un espacio de diálogo entre actores públicos, privados e internacionales y se presentó iniciativas como “Mi Barrio Imparable” y “Así Vivo Mi Barrio”.
Este foro fortaleció las capacidades de Cúcuta y Villa del Rosario para integrar a refugiados y migrantes venezolanos. Promovió la inclusión socioeconómica y territorial mediante el fortalecimiento de emprendimientos, la mejora de infraestructuras y políticas basadas en los ODS y la Nueva Agenda Urbana.
Se discutieron temas como el acceso a derechos y servicios para refugiados y migrantes, la inclusión socioeconómica y el espacio público como factor de integración. Se presentaron ejemplos exitosos de ciudades como Barranquilla y Quito, con programas de apoyo y empleo para migrantes. Se trabajó en el fortalecimiento de alianzas públicas y privadas y la creación de políticas inclusivas, con la participación de la academia y el sector privado. Además, se entregó la Declaración de Acciones de Quito hacia el Foro Urbano Mundial.
El encuentro reunió a participantes de 14 países para compartir buenas prácticas sobre la atención e integración de refugiados y migrantes. Se discutieron estándares de atención y la cooperación entre gobiernos, sociedad civil y sector privado. Además, se presentó un modelo de trabajo en red de Espacios de Apoyo y estrategias de integración.
Abordo temas como la importancia de la cooperación entre gobiernos y comunidades, presentando herramientas como el Marcador de Inclusión Urbana. Alcaldes de ciudades como Bogotá y São Paulo subrayaron programas inclusivos, como educación y empleo para migrantes. Además, se presentó el Índice de Gobernanza Migratoria y se visitaron iniciativas como el Eco-barrio El Regalo.
El foro trató temas de inclusión social, cambio climático y mejora de espacios públicos en ciudades latinoamericanas. Expertos compartieron proyectos sobre urbanismo sostenible, participación comunitaria y resiliencia. Se destacó la importancia de la creación de políticas públicas inclusivas y sostenibles para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo urbano equitativo.
El evento destacó la inclusión de refugiados y migrantes en el Caribe, resaltando el impacto del proyecto Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias. Se discutieron iniciativas de integración como la transformación de espacios públicos, actividades socioculturales y empoderamiento. Se promovió la colaboración entre comunidades locales y migrantes. Además, se presentó una muestra cultural.
En el foro se destacó la integración de migrantes a través de políticas urbanas inclusivas y cooperación internacional. Se presentó el Centro Intégrate como ejemplo de éxito en servicios de regularización, salud y empleo, como ejemplo de integración exitosa. Se subrayó la importancia de fortalecer capacidades locales, planificar a largo plazo y fomentar la cooperación entre actores locales, nacionales y privados para asegurar la sostenibilidad.
El foro trabajo entorno a temáticas como el crecimiento demográfico urbano y el impacto de la migración, especialmente el caso de los 7.7 millones de venezolanos desplazados. Se destacó el proyecto “Ciudades Inclusivas, Comunidades Solidarias”, enfocado en reducir vulnerabilidades de refugiados y migrantes, promoviendo la colaboración entre gobiernos, agencias de la ONU y sociedad civil. El evento resaltó la importancia de la participación comunitaria y el uso de herramientas innovadoras para medir la integración efectiva en las ciudades.