Incidencias en Políticas

Como resultado del apoyo técnico brindado por el proyecto Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias a través de herramientas como el Perfil de Movilidad Humana, el Marcador de Inclusión Urbano y el Índice de Gobernanza Migratoria, se contribuyó a gobiernos locales en la formulación de instrumentos para la toma de decisiones. 

Haz clic en la ciudad que deseas consultar.

Colombia

Barranquilla

Como resultado del apoyo técnico proporcionado por el proyecto a los gobiernos locales, el proyecto Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidaria contribuyó en la formulación de los siguientes instrumentos para la toma de decisiones.

Plan de Desarrollo Municipal “Barranquilla 2023, Barranquilla Soy Yo”

El Plan de Desarrollo Municipal de Barranquilla es la hoja de ruta para impulsar el crecimiento urbano y productivo de la ciudad durante el período 2020-2023. Desde CICS se brindó asistencia técnica en el análisis y diagnóstico de las dinámicas migratorias relacionadas con el Reto 1 “Barranquilla una ciudad equitativa”, así como también se colaboró en la definición de políticas y proyectos para mejorar la inclusión de los refugiados y migrantes en la ciudad. Concretamente, el componente de “Política de promoción de la inclusión social” contempla proyectos como el fortalecimiento del Centro de Atención a Migrantes, la generación de espacios de formación para migrantes y el desarrollo de jornadas de fortalecimiento institucional para la atención a población migrante.

Documento Técnico Preliminar Recuperación Integral de la Ciénaga de Mallorquín

La Recuperación Integral de la Ciénaga de Mallorquín es uno de los proyectos más importantes dentro del Plan de Desarrollo “Soy Barranquilla” 2020-2023. La Ciénaga de Mallorquín es considerado un activo ambiental de alta importancia por sus beneficios ecológicos, culturales, económicos y sociales. Para poder desarrollar el proyecto, la Secretaría de Planeación de Barranquilla desarrolló un análisis del impacto social y económico de la Ciénaga con el fin de estimar el potencial impacto económico del proyecto. Para la elaboración de este, se incorporaron los resultados del Marcador de Inclusión Urbana de la UIT La Playa. Esto da cuenta de la importancia que ha tenido este instrumento para la evaluación del impacto socioeconómico a escala ciudad y en el área de influencia de la Ciénaga de Mallorquín.

Decreto No. 0236 de 2021: Mesa Migratoria para la coordinación y articulación institucional para la atención a población migrante, refugiada, apátrida y retornada

La “Mesa Migratoria para la coordinación y articulación institucional para la atención a población migrante, refugiada, apátrida y retornada del Distrito Especial y Portuario de Barranquilla” tiene como objetivo definir las acciones de protección, promoción y acceso a derechos de la población migrante, refugiada, apátrida y retornado. Durante la instalación y formalización de la Mesa Migratoria Distrital, se presentaron los principales resultados del Perfil de Movilidad Humana y del Marcador de Inclusión Urbana. Estos resultados y las recomendaciones fueron incorporados por la Alcaldía Distrital como insumos-base para la definición de una hoja de ruta que estará a cargo del equipo líder de la Mesa Migratoria Distrital y que tendrá como objetivo la coordinación y articulación institucional para la atención a población migrante, refugiada, apátrida y retornada del Distrito Especial y Portuario de Barranquilla.

Cúcuta y Villa del Rosario

Como resultado del apoyo técnico proporcionado por el proyecto a los gobiernos locales, el proyecto Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidaria contribuyó en la formulación de los siguientes instrumentos para la toma de decisiones. 

Plan de Desarrollo Municipal Cúcuta 2050: estrategia de todos

Documento compuesto por seis ejes estratégicos, uno de los cuales hace referencia a “Gobierno Transparente, Ético y Moral”. Este eje define proyectos estratégicos en la ciudad con el objetivo de impactar en el desarrollo económico local, y convertirse en un motor de transformación social, cultural y ambiental del territorio. En este capítulo, el proyecto de CICS ha sido incluido como una iniciativa de referencia por su enfoque integral de inclusión de refugiados y migrantes en las ciudades, el cual se articula gracias al compromiso de diferentes actores, tanto gubernamentales, de la comunidad local o la cooperación internacional.

Plan de Desarrollo Municipal Villa del Rosario 2020-2023. Es momento de crecer dejando huella

El proyecto de CICS se incluye en el plan como uno de los proyectos estratégicos de gestión y alto impacto para el desarrollo del municipio, en el marco del eje “Villa del Rosario crece con un gobierno cercano al ciudadano”. Mediante el apoyo del proyecto, se colocará a los refugiados y migrantes

Programa de Mejoramiento de Barrios de la Secretaría de Vivienda de Cúcuta

El proyecto proporcionó apoyo técnico (contratación de recurso humano) para apoyar a la Secretaría de Vivienda de Cúcuta en la formulación del programa de Mejoramiento Integral de Barrios. Como resultado de este apoyo, CICS proporcionó 6 productos que permitieron ampliar el análisis y la información social, económica y, sobre todo, de inclusión de refugiados y migrantes en las herramientas y programas estratégicos del gobierno local.

Asistencia técnica en el diseño de encuesta para el Programa Mejoramiento de Barrios en Cúcuta

Entre septiembre de 2020 y 2021, el CICS brindó apoyo técnico en la planificación y diseño de un instrumento de recolección de información para conocer las condiciones y necesidades actuales de los habitantes de las UIT y obtener información desagregada de refugiados, migrantes y comunidades de acogida para identificar desafíos diferenciados para la inclusión. De esta manera, se apoyó al gobierno local en la implementación de la encuesta como parte de la iniciativa mejora integral de barrios. El proceso finalizó con la recolección y sistematización de información de 2.045 viviendas de los barrios Manuela Beltrán, Brisas de los Andes, Las Delicias, Jerónimo Uribe, María Gracias y Valles del Rodeo de la comuna 9.

Asistencia técnica al Instituto Departamental de Salud de Cúcuta

Entre 2020 y 2021, en los departamentos de Norte de Santander y Santander, ACNUR brindó apoyo técnico a las autoridades (gobierno y alcaldías, Defensoría del Pueblo de la Nación, Instituto Departamental de Salud, entre otros) en la caracterización de la población venezolana utilizando el sistema de recolección y manejo de datos de la aplicación Kobo, incluyendo la caracterización de la población refugiada y migrante en el municipio de Cúcuta, así como evaluaciones de flujo. Las encuestas se desarrollaron en coordinación con las autoridades, y fueron administradas por las autoridades, socios del GIFMM y ACNUR. Las autoridades analizaron los resultados de los gráficos e infografías desarrolladas por ACNUR y respuestas establecidas en base a las necesidades identificadas.

Panamá

La Chorrera

Asistencia para la formulación del Plan Parcial El Harino

Con el propósito de expandir el alcance del Plan de Intervención a Escala Territorial se formuló el “Plan Parcial El Harino”, en el corregimiento de Balboa, con el objetivo de consolidar una zona vital, caminable y ambientalmente sostenible, que se posicione como un área de referencia a nivel municipal debido a su oferta de equipamientos, espacios públicos y soluciones habitacionales diversas, articuladas a espacios de encuentro y desarrollo comunitario. 

 

La propuesta final del Plan Parcial afecta un total de 33,26 hectáreas de superficie, de las cuales, se propone recuperar 2,8 hectáreas de espacio verde en el frente de cuerpos de agua y espacios vacantes. Además, se consolidan centros de manzana como espacios públicos para actividades como agricultura urbana, compostaje y culturales y recreativas. Estos centros de manzana suman 23.045,4 m².  

 

En cuanto al sistema de movilidad, el Plan Parcial retoma las propuestas del PIET y las complementa con la consolidación de rutas seguras y verdes con aceras arborizados y con parámetros de accesibilidad universal, señalización y pacificación vial. 

Perú

Lima

Como resultado del apoyo técnico proporcionado por el proyecto CICS, a través de las herramientas Perfil de Movilidad Humana, Marcador de Inclusión Urbana e Índice de Gobernanza Migratoria, se contribuyó al gobierno nacional en la formulación de los siguientes s e instancias para la toma de decisiones. 

Mesa de trabajo para facilitar el acceso a cuentas bancarias a demandantes de asilo con SBS

A través de un esfuerzo conjunto de las unidades de Protección Jurídica y Medios de Subsistencia, en el año 2020, ACNUR, en el marco del proyecto CICS, abogó ante la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) por el acceso de los solicitantes de asilo a cuentas bancarias. Como resultado de esta labor de incidencia, la SBS, entidad nacional peruana encargada de regular a los proveedores de servicios financieros, emitió dos normas para reconocer todo tipo de documentos de solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, permitiéndoles acceder a productos y servicios financieros. El acceso al sistema financiero es un paso crucial para acelerar la integración de las personas afectadas en la sociedad y promover su capacidad para generar ingresos sostenibles. ACNUR y la SBS continúan trabajando estrechamente en el diseño de una estrategia conjunta para garantizar que otros proveedores financieros en Lima reconozcan los documentos ya aprobados por la SBS. 

Proyectos de Reglamentos de la Ley Nº 31313 o Ley de Desarrollo Urbano Sostenible

El 25 de julio de 2021 se publicó la Ley Nº 31313, “Ley de Desarrollo Urbano Sostenible”, cuyo objetivo es establecer los principios, lineamientos, instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento territorial, la planificación urbana, el uso y la gestión del suelo urbano, con el fin de lograr un desarrollo urbano sostenible. En septiembre de 2021, el proyecto CICS fue invitado a participar en la Plataforma de Participación y Diálogo para la formulación de los proyectos de reglamentos de esta ley. 

 

En el marco de este espacio, las recomendaciones elaboradas por el equipo de CICS subrayaron la importancia de fortalecer los mecanismos de acceso equitativo a servicios y de participación ciudadana, los cuales deben incluir a la población en situación de vulnerabilidad, especialmente a la población refugiada y migrante. Como resultado de estas recomendaciones, en el artículo 4 de la ley, referente a los “Principios y Enfoques Orientadores del Acondicionamiento Territorial, la Planificación Urbana y el Desarrollo Urbano Sostenible”, se incluyó un apartado sobre la asequibilidad de la vivienda. Este apartado establece que los programas y proyectos del Estado deberán asegurar el otorgamiento de subsidios y el diseño de otras estrategias para garantizar el acceso a vivienda para las familias de menores recursos, permitiendo así el disfrute de otros derechos humanos por parte de sus ocupantes. 

 

Asimismo, gracias a las recomendaciones realizadas, se introdujo el concepto de “resiliencia” en el artículo 4.3 y en el artículo 21, garantizando así la necesidad de implementar políticas que mejoren la resiliencia de los asentamientos humanos en los “Planes para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano”. 

Encuesta de Población Refugiada y Migrante Venezolana, UIT Cercado Lima

El proyecto CICS apoyó el desarrollo de la “Encuesta de Población Venezolana Refugiada y Migrante” en el Cercado de Lima, financiada por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas y ejecutada por la Municipalidad Metropolitana de Lima. 

Estudio socioeconómico “Georreferenciación y caracterización de vivienda de la población refugiada y migrante venezolana en Lima Metropolitana”

El objetivo de este estudio fue identificar la densidad de viviendas de la población refugiada y migrante venezolana en el Área Metropolitana de Lima y caracterizar variables claves relacionadas con sus condiciones de vivienda. 

El 5 de septiembre de 2022, el proyecto presentó la visualización cartográfica y el informe del estudio elaborado a los distritos de Cercado de Lima y Surquillo, con el fin de brindar información actualizada que facilite la ubicación de servicios enfocados en esta población. La OIM utilizó los resultados para organizar una campaña regulatoria en coordinación con la Superintendencia Nacional de Migraciones. 

La recolección de información se realizó mediante una encuesta de caracterización que consideró una muestra de aproximadamente nueve mil personas refugiadas y migrantes asentadas en el distrito de Surquillo. El procesamiento de esta información permitió generar una base de datos alfanumérica y georreferenciada sobre las condiciones de la población refugiada y migrante venezolana, así como la elaboración de mapas temáticos que muestran la localización de esta población en el territorio y su acceso a derechos. El estudio de datos georreferenciados utilizó un muestreo no probabilístico para seleccionar 1,054 manzanas en distritos del Área Metropolitana de Lima. 

Ecuador

Manta

Como resultado del apoyo técnico proporcionado por el proyecto CICS mediante las herramientas Perfil de Movilidad Humana e Índice de Gobernanza Migratoria, se contribuyó al gobierno local y provincial en la formulación de los siguientes instrumentos para la toma de decisiones 

Propuesta de Ordenanza Provincial para la Promoción, Integración, Inclusión y Protección de Derechos de las Personas en situación de Movilidad Humana de la provincia de Manabí

A solicitud del gobierno de Manabí, el proyecto llevó a cabo una Consultoría con la Fundación Ciudadanía Activa, apoyada por la Organización Internacional del Trabajo, mediante la cual se hicieron recomendaciones sobre la propuesta de “Ordenanza Provincial para la Promoción, Inclusión y Protección de Derechos de las Personas en situación de Movilidad Humana en la provincia de Manabí“. Esta se aprobó el 28 de diciembre de 2022 y publicó en el Registro Oficial No. 727 de fecha 17 de enero de 2023.  

 

El instrumento aprobado recogió las recomendaciones sugeridas por el proyecto CICS, específicamente en la definición del objeto de la ordenanza (artículo 1), y en la introducción de conceptos en la exposición de motivos como los ODS, la NAU, y la alusión al Plan Nacional de Movilidad Humana de Ecuador (PNMH). Por otro lado, el artículo 3, sobre principios, incorporó conceptos como la inclusión en doble vía, el derecho a la ciudad, la no discriminación, el enfoque diferencial y la progresividad. Además, esta ordenanza se enfoca en concebir a la movilidad humana como un fenómeno potenciador que puede aprovechar los conocimientos y habilidades de esta y que pueden contribuir al desarrollo provincial, a la innovación, el trabajo, la generación de ideas o la producción bienes y que contribuya al desarrollo de la provincia. Concretamente, el artículo 1 determina que es objeto de esta Ordenanza la promoción de la inclusión social, económica y cultural y del desarrollo de procesos de integración de las personas en movilidad humana de Manabí. 

Proyecto de ordenanza de administración, regulación, uso y control de playas del cantón Manta

El proyecto CICS fue invitado a participar en el proceso de redacción de la “Ordenanza de administración, regulación, uso y control de playas del cantón Manta”, impulsado por el GAD Municipal de Manta. Para contribuir a la construcción de esta ordenanza, el proyecto elaboró un documento de observaciones y recomendaciones titulado “Regulación de playas e integración de migrantes en Manta”, entregado al GAD de Manta el 3 de junio de 2022. Las observaciones al instrumento se enfocaron en la comprensión del activo “playa” como un ecosistema, pero también como un espacio público que permita la integración sociocultural tanto de la población en situación de movilidad humana como la comunidad de acogida. 

Entre las recomendaciones más relevantes está la definición de las playas como bienes de uso público, siguiendo los principios de inalienabilidad, inembargabilidad, e imprescriptibilidad para el goce de la población y la protección de la biodiversidad y el océano, así como para la integración social, económica y cultural de todas las personas, haciendo énfasis en aquellas en condición de movilidad humana. El documento también profundiza sobre los aspectos relacionados con las actividades que generan medios de vida alrededor del espacio playa, recomendándose hacer prevalecer los incentivos por delante de las sanciones. 

Proyecto de “Ordenanza para la Protección y Promoción de los derechos de las personase en Movilidad Humana en el cantón Montecristi”

En mayo de 2022, CICS contribuyó en el proceso de redacción de la “Ordenanza para la Protección y Promoción de las personas en Movilidad Humana en el cantón Montecristi”, atendiendo a la solicitud del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Montecristi (CCPD-M). 

 

 Entre las recomendaciones que se realizaron desde el equipo del proyecto, destaca la incorporación de conceptos en los “considerandos” como la garantía del derecho a la ciudad, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el seguimiento de los principios de la Nueva Agenda Urbana (NAU), la armonización con las normas nacionales de prevención de la violencia basada en género, atención a las personas con discapacidad y a los jóvenes, así como la inclusión del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Por otro lado, se hicieron recomendaciones sobre la concreción de la política pública de movilidad humana en acciones como la asignación anual de presupuestos para la atención de personas en situación de movilidad humana, la creación de una unidad administrativa especializada para la atención de las personas en situación de movilidad humana, y el estímulo a la participación de organizaciones sociales de personas en situación de movilidad humana en las políticas públicas. 

Política pública para la promoción y defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+, garantizando su participación activa e inclusión con igualdad dentro de la sociedad

En julio del 2024, CICS contribuyó en el proceso de construcción de la Política pública para la promoción y defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+, garantizando su participación activa e inclusión con igualdad dentro de la sociedad de la Prefectura de la provincia de Manabí.  

Entre las recomendaciones que se realizaron desde el equipo del proyecto, destaca la inclusión de conceptos transversales como: solución de un problema público, incorporación de un programa de intervenciones, rol de los actores involucrados, medidas incentivadoras y/o coercitivas, conflictividad; la inclusión sobre la creación de redes y rutas de protección interinstitucional y multi actor para la protección de casos de vulneraciones de derechos de las personas LGBTIQ+; mecanismos para la coordinación e implementación de acciones desde el ámbito multi escalar (gobierno nacional, prefectura, GAD) y multi actor (público, privado, ONG, organizaciones de base comunitaria); incorporación de un observatorio urbano con focalización en las dinámicas de uso y ocupación de la ciudad por parte de los grupos LGTBIQ+; desarrollar una línea base de las infraestructuras disponibles para la atención de esta población y definir las mejoras o demanda de nueva infraestructura; y finalmente, el fortalecimiento de la Dirección de Desarrollo Social en la Coordinación General de Desarrollo Social, Económico y Ambiental del Gobierno Provincial de Manabí para que lidere la implementación de esta política. 

Quito

Como resultado del apoyo técnico proporcionado por el proyecto CICS mediante las herramientas Perfil de Movilidad Humana, Marcador de Inclusión Urbana e Índice de Gobernanza Migratoria, se contribuyó al gobierno nacional y local en la formulación de los siguientes instrumentos para la toma de decisiones en estos niveles de gobernanza. 

Ley Orgánica de Vivienda de Interés Social de la Asamblea Nacional de la República de Ecuador

Durante el 2021, el CICS formó parte del debate y del proceso de redacción de la “Ley Orgánica de Vivienda de Interés Social” de la Asamblea Nacional de Ecuador. Esta ley entró en vigor en marzo de 2022 y su cuerpo legal permite gestionar los diferentes estratos de vivienda de interés social propuestos por el gobierno nacional para que las personas con mayores niveles de vulnerabilidad puedan hacer realidad su derecho a la vivienda, consagrado en la Constitución de la República del Ecuador. A propuesta de CICS, se añadió la disposición general Primera con el objetivo de incorporar la perspectiva de la movilidad humana y eliminar posibles discriminaciones por razón de nacionalidad o condición migratoria en el acceso a la vivienda de interés social. 

Política Urbana Nacional del Ecuador

Entre mayo y junio de 2022, CICS formó parte de la construcción de la Política Urbana Nacional del Ecuador liderado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). La Política Urbana Nacional (PUN) consiste en un conjunto coherente de disposiciones formuladas mediante un proceso participativo que tienen como objetivo promover el desarrollo urbano transformador, productivo, inclusivo y resiliente a largo plazo. Como parte del proceso, CICS produjo un informe llamado “Generalidades y directrices relacionadas a los objetivos y metas para la formulación de la PUN en materia de uso y gestión del suelo”. Este informe incorpora lineamientos respecto de los siete principios de la vivienda adecuada, los ODS y la NAU. 

Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOIT) y Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS)

CICS apoyó técnico a la STHV y a Secretaría General de Planificación del DMQ en la formulación del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2020-2030 (PMDOT) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo 2020-2032 (PUGS), aprobados el 23 de septiembre de 2021 y con vigencia de 4 y 12 años respectivamente. Con el objetivo de incorporar el enfoque de movilidad humana en estos instrumentos, CICS elaboró recomendaciones técnicas: en la dimensión de datos y evidencias, se recomienda crear un sistema local de información de la movilidad humana que permita situar geográficamente los retos y las necesidades de esta población; en la dimensión de asentamientos informales, se recomendó incorporar la dimensión cuantitativa de la vivienda con el objetivo de monitorear y medir sus resultados; en la dimensión de espacio público, se recomendó incorporar la dimensión cualitativa y no solo considerar los estándares dotacionales de m² por habitante.  

Propuesta de Ordenanza Metropolitana de Vivienda de Interés Social 

Con base a las directrices legales establecidas por la Ley Orgánica de Vivienda de Interés Social de Ecuador, aprobada en abril de 2022, el DMQ invitó diferentes actores para participar en el proceso de redacción de la Ordenanza Metropolitana de Vivienda de Interés Social. CICS presentó recomendaciones que tienen en cuenta normas internacionales relativas a la vivienda adecuada, la Agenda 2030, la NAU y buenas prácticas internacionales con el objetivo de abrir nuevas alternativas de vivienda para grupos vulnerables, incluidos refugiados y migrantes y que estuvieran enmarcadas en el cuerpo normativo regional.  

Entre estas recomendaciones, se encuentra la importancia de establecer categorías o diversos tipos de vivienda de interés social según las necesidades e intereses de la población, así como integrar un porcentaje de vivienda de interés social en proyectos macro u operaciones urbanas integrales con el objetivo de evitar la concentración de este tipo de vivienda en barrios específicos de la ciudad y la segregación de la población por nivel adquisitivo, origen o estatus migratorio.  

Asistencia técnica para la implementación e institucionalización del Observatorio Urbano de Quito

CICS ha brindado asistencia técnica al DMQ en el proceso de institucionalización del Marcador de Inclusión Urbana a través del lanzamiento del primer observatorio de inclusión social y territorial del DMQ.  

El objetivo de este Observatorio es monitorear y evaluar las tendencias y condiciones de desarrollo urbano, sociales, económicas y ambientales del distrito para facilitar el proceso de toma de decisiones y el diseño de políticas y planes de gestión basadas en la evidencia. En este sentido, se plantea la estructuración del Observatorio con vocación de convertirse en un centro de análisis de datos con capacidad de generar estudios especializados elaborados por expertos en temáticas relacionadas con la inclusión social y territorial.  

La integración de la tecnología y el uso del marcador de inclusión urbana para el análisis y evaluación del impacto que genera la implementación de las decisiones locales retroalimentarán y permitirán ajustar las decisiones urbanas, con el fin de que se trabaje por una ciudad más próspera para la población del DMQ, sin dejar a nadie ni a ningún lugar atrás. 

Decentralización de la central de Abastos