Manta - Hacia una Ciudad Incluyente, Solidaria y Sostenible

En conmemoración del Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio de 2022 se llevó a cabo el foro “Manta – Hacia una Ciudad Incluyente, Solidaria y Sostenible”, dentro del marco del Proyecto Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias. Durante el mismo, el Gobernador de Manabí Juan Francisco Núñez, habló de los esfuerzos que hace el gobierno central para la integración de la población refugiada y migrante, con el objetivo de consolidar procesos de real inclusión y Ariel Riva, Oficial de Protección de ACNUR, resaltó la importancia de espacios de diálogo frente al impacto del desplazamiento forzado en la región.

Por su parte Roi Chiti, Coordinador HUB Países Andinos de ONU Habitat, reflexionó sobre los efectos de los procesos migratorios y de desplazamiento forzado que se presentan en las ciudades y los cambios que se requieren para mejorar alcanzar la integración efectiva. Destacó que ciudades como Manta reciben un número importante de población refugiada y migrante de origen venezolano comparativamente frente a otras ciudades del Ecuador.

Por otro lado Diego Escobar Castro, Director de Inclusión a la comunidad Extranjera del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador,  presentó el contexto de la población en situación de movilidad humana en el país, resaltando que entre el 30% y el 50%  de las personas de nacionalidad venezolana que viven en Ecuador cuentan con un título universitario o técnico superior, lo que implica que su inclusión en el campo laboral y productivo permitiría aumentar el PIB Nacional entre 1,6% al 1,9%.  Daniel Bravo Acosta, Punto Focal por ONU Habitat para el proyecto Ciudades Incluyentes Comunidades Solidarias en Manta, presentó los avances del mismo, describiendo el enfoque de integración territorial que plantea el proyecto, con el objetivo de considerar las necesidades diferenciadas de refugiados y migrantes venezolanos y su localización para la implementación de acciones desde un abordaje integral para transformar el reto de la migración en una oportunidad para las ciudades, donde una integración efectiva de la población refugiada y migrante asegura mayor prosperidad para toda la población.

Así mismo, se llevó a cabo el panel “Espacio público y oportunidades económicas”, que contó con la introducción por parte de Augusto Pinto de ONU Habitat, destacando los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles – que plantea lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

La presentación principal fue acerca de la experiencia sobre generación de capacidades para emprendimiento y medios de vida en San Mateo por parte de Diego Ortiz de la Fundación de las Américas – FUDELA;  esta experiencia ha ejecutado acciones de caracterización sociodemográfica, de encuentros participativos para el levantamiento de información,  identificación de oportunidades de empleo y generación o recuperación de iniciativas de emprendimiento. Entre los resultados alcanzados se destacan los procesos de capacitación en emprendimiento y formulación de modelos de negocio, el registro de certificados y emprendimientos de capital semilla con el fin de recuperar, fortalecer o brindar oportunidades de generar nuevos emprendimientos en San Mateo en segmentos de alimentación, manualidades, reparación de celulares, belleza y cosmetología, etc. Se contó además con intervenciones de Cristhian Humberto Romero Guaranda,  presidente del Colegio de Arquitectos de Manabí;  María José Díaz, representante de CARE Ecuador; Fabio Locatelli de la facultad de Trabajo Social de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí;  Ariel Riva de ACNUR; Verónica Redrobán de la Fundación AVSI; Nohemí Arboleda de UNICEF y Fernando Cedeño de HIAS.
Las reflexiones desde el público se enfocaron en la necesaria participación de otros actores como la empresa privada y la academia, tanto para la identificación de la población beneficiaria, los servicios de los centros comunitarios, la forma y ubicación de estos y los modelos de gestión más adecuados. También se desarrolló el panel “Democratizar la Cultura”, en el que se presentó la experiencia del Centro Cultural Buque Azart y se abordó la importancia del acceso integral de los equipamientos culturales para garantizar el disfrute de la cultura y promover la inclusión de la población refugiada y migrante. En el mismo intervinieron Sebastián Valarezo de OIM; Patricia Galarza, representante de Corporación Humor y Vida, Nixon García, representante de la Corporación cultural “La Trinchera” y Fidel Intriago, presidente Casa de la Cultura Núcleo Manabí.

Entre las reflexiones del público se destaca la sugerencia de hacer convocatorias abiertas para que las iniciativas de sociedad civil puedan ser parte de las acciones de Ciudades Incluyentes Comunidades Solidarias. Además se solicitó mejorar los mecanismos de socialización con la comunidad de San Mateo sobre los proyectos que se están ejecutando en el territorio, esto a través de los dirigentes barriales.
De igual manera se realizó un ejercicio grupal bajo el esquema  Café Mundial, con el objetivo de definir estrategias para la implementación de las acciones establecidas en el Plan de Intervención a Escala Territorial (PIET), conformando cinco grupos de trabajo que respondieron a diversas preguntas sobre temas como vivienda y servicios públicos, salud y bienestar, educación, cultura y diversidad, espacio público, seguridad y recreación y oportunidades económicas.

También se desarrollaron dos actividades simultáneas: un cine foro por el Día Mundial del Refugiado en el que se proyectaron 7 cortos que mostraron la ruta de la población refugiada y migrante de origen venezolano en su flujo por los países de la región, con el fin de sensibilizar a comunidad de acogida y público asistente sobre el ejercicio de derechos y el enfoque de movilidad humana y una actividad de construcción de espacio público por y para niños y niñas, a quienes se les realizó la pregunta “¿Qué es una comunidad ideal?” y se les pidió dibujar su barrio, destacando mensajes tales como “nuestra ciudad nos hace quien somos”, “tenemos derecho a vivir en paz” y “no nos gustan cosas como el alcoholismo, el maltrato, el trabajo infantil ni la basura en las calles”.

Este espacio constituyó un hito clave para articulación de los actores presentes en el territorio para potenciar e impulsar a futuro el proyecto Ciudades Incluyentes Comunidades Solidarias y las acciones planteadas en el Plan de Intervención a Escalada Territorial.  

Decentralización de la central de Abastos