Urbanismo
Táctico

El proyecto Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias (2019-2024), implementado en 10 ciudades de 6 países de América Latina y el Caribe, trabajó en la adecuación de espacios públicos inclusivos, seguros y solidarios, especialmente para refugiados y migrantes venezolanos. La iniciativa utilizó las acciones de urbanismo táctico para promover la cohesión social y fortalecer la solidaridad entre las comunidades locales y personas en situación de movilidad.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias implementó 22 acciones de urbanismo táctico/ práctico en las ciudades del pro-yecto. Estas acciones consistieron en:

• Acciones de transformación de espacios públicos de bajo/mediano costo con alto impacto urbano en el corto y mediano plazo.
• Adecuaciones piloto temporales que pueden ser objeto de estudio para la adecuación de espacios públicos por autoridades locales incorporando infraestructura física que soporte nuevas o preexistentes actividades y diversidad de usuarios en el espacio público.
• Dispositivos de transformación urbana y el disfrute del derecho a la ciudad por parte de los habitantes.
• Actividades realizadas por y para las comunidades que habitan un barrio más allá de su nacionalidad y como mecanismo de apropiación y cohesión social.
• Usos, lugares, recursos innovadores para promover soluciones urbanas hacia la inclusión y el desarrollo sostenible.
• Soluciones basadas en la naturaleza que incrementan la superficie impermeable en el espacio público y aportan en la absorción de aguas de escorrentía y mitigación del efecto isla de calor.

METODOLOGÍA

El término urbanismo táctico se refiere a un enfoque escalable, rápido y de bajo costo para realizar cambios temporales en el entorno urbano, a menudo en espacios públicos. El proceso combina un proceso de desarrollo con la interacción social e involucra un enfoque para la construcción y activación de barrios utilizando intervenciones a corto plazo, de bajo costo y escalables. El objetivo final de la acción de urbanismo táctico es empoderar a las comunidades beneficiarias y darles herramientas para la transformación de su entorno, así como promover el sentido de pertenencia sobre el lugar intervenido. En este sentido, las intervenciones de urbanismo táctico no pretenden ser de largo plazo, sino por el contrario, utilizar materiales reciclados y no permanentes para transformar temporalmente un espacio y promover la apropiación comunitaria del mismo.

En este contexto, la metodología se basó en la premisa de la experimentación urbana como estrategia para generar cambios culturales en las comunidades y detonar procesos de resiliencia:

Con el objetivo de facilitar la escalabilidad y replicabilidad de las acciones de urbanismo táctico, se definen dos tipologías de intervenciones que se basan en la incorporación de los siguientes elementos del menú de posibilidades para la formulación de intervenciones:

  • Pintura de suelos o murales participativos.
  • Prototipado de mobiliario táctico (mobiliario funcional para apoyar las activaciones urbanas tácticas y/o de uso cotidiano-apoyo a la comunidad objetivo para la vida diaria).
  • Mejora del paisaje (función ambiental y estética).
  • Sombras para el mobiliario urbano.
  • Estand para servicios públicos e infografía.
  • Mobiliario con materiales de reciclaje.
  • Aparcamientos para bicicletas o carriles bici temporales.
  • Demarcación de paradas de transporte público, aparcamiento de reparto.
  • Biblioteca de bolsillo abierta.
  • Jardines comunitarios, estaciones de compostaje, biohuertos y colectores de aguas pluviales (tratamiento de residuos orgánicos y aguas grises) relacionados o integrado
  • En este sentido, las tipologías propuestas son:
  • Intervención plaza de bolsillo: son intervenciones que consideran al menos tres (3) elementos o acciones del menú de posibilidades previamente identificadas y validadas con las comunidades beneficiarias. Esta tipología de intervención se implementa en un espacio público abierto como, por ejemplo, un parque, plaza o similar. Es decir, se implementa en espacios públicos con posibilidad de transformarse en núcleos de encuentro a escala barrial.
  • Intervención tramo: son intervenciones que consideran al menos dos (2) elementos o acciones del menú de posibilidades previamente identificadas y validades con las comunidades beneficiarias. Esta tipología de intervención se implementa en andenes, vías, bulevares o similares. Es decir, se implementa en espacios de circulación y movilidad con el objetivo de convertirlos en espacios de encuentro y estancia de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

FASES DE IMPLEMENTACIÓN

Fase Preparatoria
Selección de las Unidades de Intervención Territorial (UIT) a ser beneficiadas del proyecto a partir del Marcador de Inclusión Urbana.
Identificación de necesidades y oportunidades de mejora en los espacios públicos a partir de los Planes de Intervención con Enfoque Territorial cocreados con la comunidad de acogida, refugiada y migrante.
Identificación de los planes y proyectos de los gobiernos locales relacionados con espacio público, mejoramiento de barrios, etc.

Fase Identificación

  • Levantamiento planimétrico del sitio a intervenir.
  • Recorrido de observación con la comunidad con el objetivo realizar un primer acercamiento con la comunidad beneficiaria hacia la construcción de vínculos de confianza y la identificación de las principales demandas del territorio.
  • Coordinación con entidades gubernamentales y territoriales.
  • Talleres comunitarios de Block by Block para codiseñar con niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores las adecuaciones de los lugares seleccionados.
  • Talleres comunitarios de validación sobre las necesidades de los barrios y entornos urbanos desde sus habitantes históricos y comunidad migrante.

Resultados que transforman espacios y comunidades

Explora el impacto del Urbanismo Táctico en diversas ciudades y cómo estas intervenciones han mejorado la vida de sus habitantes.

Decentralización de la central de Abastos