CONVALIDACIÓN Y HOMOLOGACIÓN

DE TÍTULOS PROFESIONALES EN LA REGIÓN

¿Cuál es la oportunidad de convalidación y homologación de títulos profesionales, para los países de acogida de refugiados y migrantes venezolanos?

El COVID-19 ha dejado en evidencia que muchos países de la región no cuentan con el personal de salud suficiente para atender la crisis. Una situación paradójica, si se tiene en cuenta que los más de 30.000* médicos que han emigrado de Venezuela no pueden ejercer en los diferentes lugares donde residen a falta de una validación de su cartón profesional.
A raíz de esta situación, se ha venido dando una discusión sobre la necesidad de validar los títulos de pregrado y maestría, no sólo para los médicos, sino también para los ingenieros, administradores, abogados, técnicos o docentes venezolanos y venezolanas, que hoy no pueden ejercer su profesión en los países de acogida.

*El presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), Douglas León Natera, aseguró que alrededor de 30.000 han emigrado de Venezuela. (2019).

¿Por qué?

La homologación de títulos es un proceso lento y complicado, pues las autoridades de educación superior de los países necesitan saber con mucho detalle si la educación recibida desde una institución foránea cuenta con las características necesarias ser ejercida en el país. El análisis radica en entender pénsum por pénsum, materia por materia, profesores, sistema de calificaciones, entre muchas otras cosas, para convalidar que el profesional extranjero cuenta con el conocimiento necesario para ejercer en el contexto de cada país.

Es por eso que contar con convenios u otros mecanismos que faciliten la convalidación de títulos -de manera certera- representa una de las oportunidades más grandes de integración efectiva para las ciudades que acogen refugiados y migrantes de Venezuela.

Ventajas

Te contamos algunas de las muchas ventajas que trae la convalidación de títulos para los países de acogida:

Ventajas

Pero no sólo es para los países, convalidar u homologar los títulos trae ventajas también para las empresas porque:

¿Cuál es el estado y qué están haciendo los países de la región para capitalizar esta oportunidad y facilitar la convalidación de los títulos?

Colombia: acelerando los procesos de validación.

A partir de la Resolución 010687 de octubre de 2019, del Ministerio de Educación Nacional establece que en 120 días, garantiza generar el proceso necesario para poder establecer la convalidación de títulos técnicos y profesionales obtenidos en Venezuela.

Para saber las etapas y criterios del proceso te invitamos a hacer clic:

Perú: agilizando a través de rankings internacionales.

La SENEDU, dependencia encargada de realizar el proceso de convalidación de títulos universitarios, ha facilitado este trámite reconociendo todos los títulos académicos de aquellas instituciones de educación superior que figuren entre las 500 primeras posiciones de los principales rankings globales.

Si quieres saber cuáles son los 4 rankings te invitamos a hacer clic:

Panamá: proceso ad-hoc público/privado

Para el caso de Panamá, los títulos profesionales pueden tener validez una vez que se complete el proceso de homologación llevado a cabo entre la Universidad de Panamá y la Secretaría General del Gobierno Nacional de Panamá. 

Para saber los pasos y procesos te invitamos a hacer clic:

Ecuador: diferentes requisitos por diferentes países

En Ecuador, el proceso de homologación de títulos se encuentra bajo la supervisión de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). En donde tiene distintos criterios y procesos de convalidación dependiendo del país y el título obtenido. 

Para averiguar el proceso y los criterios te invitamos a hacer clic:

República Dominicana: suscritos alConvenio de la Haya

En el caso de República Dominicana, este proceso es llevado a cabo por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, quienes amparados bajo el marco de la Ley 716 del 9 de octubre de 1944, establece unas pautas del proceso de homologación/convalidación a partir de convenios establecidos multilateralmente.

Para conocer el convenio te invitamos a hacer clic:

Trinidad y Tobago: cuenta con una entidad específica para este trámite.

El Accreditation Council of Trinidad and Tobago (ACTT) es un organismo del Estado con la única tarea de llevar a cabo este tipo de trámites y asesoramiento.

 Para conocer este organismo, sus características y requerimientos, te invitamos a hacer clic:

Chile: un sistema de validación rígido.

El caso chileno es un proceso complejo, pues este país no ha adelantado leyes ni se ha inscrito a tratados multilaterales de convalidación. Es por eso que el trámite se hace directamente con la oficina de títulos y grados de la prorrectoría de la Universidad de Chile.

La información se encuentra más detallada en la siguiente página (en la sección de Estudios Profesionales: otros países), te invitamos a hacer clic:

Argentina: línea rápida para convalidar.

Si bien no existe un convenio para títulos venezolanos, por medio de una resolución se habilitó la convalidación a través de la creación de un órgano de fiscalización universitaria del Ministerio de Educación de la Nación.

 Para conocer el proceso te invitamos a hacer clic:

Uruguay: convalidación de acuerdo a la universidad.

En el caso de Uruguay, la Universidad de la República está encargada de revalidar (homologar/convalidar) los estudios cursados en instituciones de enseñanza en el exterior. El trámite varía de acuerdo a la Facultad/Escuela que expide el título, grado o certificado similar o más afín a aquel que motiva la gestión.

Para más información se puede visitar la siguiente página (PDF de la Ordenanza de la Dirección General Jurídica de la Universidad de la República, te invitamos a hacer clic:

Decentralización de la central de Abastos