
5 conclusiones
del Reporte de la población migrante venezolana en Colombia, con enfoque de género
Recientemente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), con el objetivo de dar visibilidad a la situación de vida de todos los grupos poblacionales, incluidos aquellos considerados en situación especial de vulnerabilidad, realizo un estudio para entender el panorama de las condiciones de vida de la población migrante venezolana en Colombia, en asocio con la consultora feminista Ladysmith, para hacer énfasis en enfoque de género.
Algunos datos generales sobre la migración que presenta el reporte:
Total de migrantes de Venezuela y su variación porcentual anual (cifras en miles de personas y porcentaje) - Total nacional 2014- 2020
Según la GEIH, entre 2014 y 2020 se ha registrado un crecimiento sostenido del total de migrantes de Venezuela, con un crecimiento anual promedio del 80.6%; para llegar al 2020 con un total de refugiados y migrantes de Venezuela de 2.26 millones de personas.
También se evidencia que por género, el total de refugiados y migrantes de Venezuela es constante en el tiempo: entre 2014 y 2020 las mujeres han representado en promedio el 49,7%, mientras que en el 2020, del total de migrantes de Venezuela, el 50,2% son mujeres (1,13 millones de personas) y 49,8% son hombres (1,12 millones de personas).
Migrantes recientes de Venezuela, según sexo (cifras en miles de personas) - Total nacional 2019- 2020
Migrantes recientes se entiende como aquellas personas que se movilizaron en los últimos 12 meses.
Si bien en 2020 hubo una disminución considerable de la migración, a causa de las restricciones por la emergencia del COVID-19, en las mujeres se sigue observando una ligera ventaja frente a los hombres.
Sintetizamos el Reporte en 5 puntos clave, para promover su difusión y aumentar la conciencia sobre la situación de la población refugiada y migrante en Colombia.
Hallazgo 1:
La reunificación familiar es el principal motivo de migración para las mujeres venezolanas.
El 55% de las mujeres venezolanas en Colombia declara que se movilizaron a Colombia para acompañar a otros miembros de la familia.
Desde una perspectiva de género, el alto porcentaje de motivos de vinculación familiar puede estar en la responsabilidad socialmente al cuidado del hogar, en donde reunirse con familiares que migraron previamente, triplica la intención de migrar por oportunidades laborales.
Migrantes recientes de Venezuela, según motivo de cambio de residencia (%) - Total nacional 2020
Hallazgo 2: Las mujeres migrantes recientes (migración últimos 12 meses), son las que más declaran querer participar en el mercado laboral colombiano
Sin embargo, es este mismo segmento al que más le afecta el desempleo (34.6%) vs. demás mujeres (migración antes de 12 meses) (20.3%) vs. hombres migrantes recientes (14.3%).
Tasa Global de Participación, según sexo y si es migrante reciente o no - Total nacional 2020
Tasa de desempleo, según sexo y si es migrante o no (%) - Total nacional - 2020
Hallazgo 3:
Para las mujeres refugiadas y migrantes, las responsabilidades del hogar impiden el acceso al trabajo.
El estudio asegura que las principales barreras de ingreso para las mujeres venezolanas en Colombia, están relacionadas a las responsabilidades que tienen en el cuidado del hogar. La situación empeora si llegan a perder su identificación venezolana, pues pierden en un 42% la posibilidad de acceder al trabajo informal.
Hallazgo 4:
Los hogares -en cabeza de mujeres- experimentaron un 30% Menos de comidas diarias durante la pandemia.
Hogares con jefe/a de hogar migrante de corto plazo por sexo del jefe/a de hogar, segun número de comidad diarias promedio consumidas en los últimos 7 días - Total 23 ciudades julio 2020 - febrero 2021.
Los hogares encabezados por mujeres migrantes de corto plazo redujeron el número promedio de comidas diarias en mayor medida que lo sucedido con los hogares con un hombre jefe de hogar: antes de la cuarentena el 86,4% de los hogares, cuya jefa era mujer, consumía tres comidas diarias, mientras que entre julio de 2020 y febrero de 2021 ese porcentaje disminuyó a 58,2%. Estos porcentajes, en el caso de los hogares cuyo jefe era un hombre migrante de corto plazo, son: 92,2% (antes de pandemia) y 68,5% entre julio y febrero de 2020.
Hallazgo 5:
los niveles de desconfianza hacia la población refugiada y migrante se agudizan cuando se trata de mujeres.
Distribución de la población según nivel de confianza hacia personas de otra nacionalidad (escala 1 a 5, donde 1 significa nada y 5 completamente), según sexo - 23 ciudades y AM promedio julio 2020 - febrero 2021.
Desde Ciudades Incluyentes promovemos los procesos de integración entre población refugiada y migrante, con las comunidades de acogida desde una perspectiva territorial, entendiendo la regularización como el primer paso para la integración efectiva.
Actualmente, en Colombia se lleva a cabo el proceso del Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos, el cual busca regularizar la situación migratoria de más de un millón de personas venezolanas. Este proceso avanza ya desde septiembre de 2021, en la segunda fase denominada: “Biométrico – Identidad digital”, tras un preregistro hecho. Para conocer a profundidad el decreto, etapas y características del decreto te invitamos a visitar el siguiente enlace: https://www.cancilleria.gov.co/estatuto-temporal-proteccion-migrantes-venezolanos
Para conocer cuáles fueron las principales dudas y respuestas que ha tenido el proceso en su primera etapa, te invitamos a conocer el contenido que hemos preparado:
https://ciudadesincluyentes.org/caja-de-herramientas-integracion/determinantes-de-la-integracion/preguntas-y-respuestas-sobre-el-etpv/