De igual manera, en la modalidad presencial del tercer día, se llevó adelante un panel de alto nivel, moderado por un delegado de la Universidad Internacional del Ecuador, y constituido por representantes de las instancias nacionales del gobierno que actúan y dan respuesta a la movilidad humana, como Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Asamblea Nacional; Defensoría del Pueblo; Consejo Nacional para la Igualdad de la Movilidad Humana; Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y desde el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con la participación de la Secretaría de Inclusión Social.
El análisis se centró en las oportunidades y desafíos institucionales para la inclusión de personas en movilidad humana en el marco del desarrollo sostenible, a través del abordaje de dos elementos:
Políticas Públicas e Inclusión Socioeconómica (ODS 1, 8, 10 Y 11)
Alianzas para hacer frente a la migración (ODS 17)Las jornadas desarrolladas como mesas virtuales llegaron a recibir en las 4 mesas propuestas a 259 participantes, se ejecutaron dos por jornada, y sus temáticas se plantearon de la siguiente manera:
El objetivo de esta mesa fue abordar e identificar acciones concretas que puedan contribuir a alcanzar los retos planteados paras las intervenciones de espacio público; así como soluciones o aportes concretos desde cada sector participante (privado/sociedad civil/academia) para atender y extender el desarrollo de la iniciativa planteada a más sectores de la ciudad respecto de las intervenciones en espacio público.
El objetivo de esta mesa fue abordar e identificar acciones concretas que puedan contribuir a alcanzar los retos planteados para el fortalecimiento de servicios para población en situación de movilidad humana e identificar soluciones o aportes concretos del sector privado/sociedad civil/academia para atender e incluir a la población en situación de movilidad humana en los diferentes servicios provistos por cada sector.
El objetivo de esta mesa fue abordar e identificar acciones concretas que puedan contribuir a alcanzar los retos planteados para la inclusión socio-económica para población en situación de movilidad humana e identificar soluciones o aportes concretos del sector privado/sociedad civil/academia para la inclusión socio-económica de la población en movilidad humana en los diferentes servicios provistos por cada sector.
Como principales propuestas de acciones que surgen de las cuatro mesas virtuales técnicas, sus participantes y delegados de los diversos sectores de la academia, sector privado, sociedad civil, resolvieron presentar a la autoridad local los siguientes lineamientos de acciones para hacer de Quito, una ciudad más incluyente, solidaria y sostenible:
• Implementar laboratorios urbanos, coordinados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, sobre la base de estudios académicos cualitativos y cuantitativos, incluyendo de manera activa a la sociedad civil, academia y sector privado a su vez que el municipio pueda sociabilizar las normas y procesos en relación con el uso mixto y uso del espacio público.
• Fortalecer el plan de movilidad humana a través de una red de servicios que garantice una respuesta sistémica eficiente y una intervención integral vinculando a la población en movilidad humana y a la población local, con enfoque prioritario en las niñas y los niños. Esta red incluiría a la academia, sociedad civil y gobierno nacional.
• Fomentar la asociación público-privada como parte de la estrategia del Distrito Metropolitano de Quito para facilitar el incremento de ofertas de plazas de trabajo regular y emprendimiento de las personas en movilidad humana en la capital del Ecuador.
• Exhortar al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para que elabore, de seguimiento e implemente programas locales, con la participación de voces diversas, con enfoque intergeneracional.