
En un contexto donde la movilidad humana redefine las dinámicas sociales y económicas de nuestros territorios, el proyecto Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias, en colaboración con la Plataforma R4V, presenta el documento Fortalecimiento del enfoque territorial para la integración. Este issue paper compila herramientas, metodologías y experiencias que buscan impulsar la integración socioeconómica y sociocultural de la población en situación de movilidad humana, a partir de un enfoque territorial que reconoce la riqueza y los desafíos propios de cada comunidad.
El enfoque territorial no solo es un eje idóneo para abordar la integración, sino también una oportunidad para fortalecer la solidaridad y promover el derecho a la ciudad. En palabras de Roi Chiti, Coordinador de ONU-Habitat para los países andinos:
“El enfoque territorial es clave para la integración de la población refugiada y migrante, que ocurre principalmente en las ciudades y los territorios. Es fundamental tener en cuenta las características propias de cada lugar, así como los desafíos, las oportunidades y, por supuesto, el papel de las comunidades de acogida. Este documento, elaborado en el marco de la plataforma R4V, analiza de manera crítica los elementos esenciales de este enfoque territorial. Confiamos en que sea una herramienta útil para que ciudades, territorios y comunidades conviertan el reto de la movilidad humana en una oportunidad para alcanzar la prosperidad.”
Este documento destaca cómo el entendimiento profundo del contexto local es crucial para mitigar la xenofobia y construir redes de apoyo. Celia Izquierdo, colíder del sector de alojamiento de R4V, resalta: “El enfoque territorial contribuye a mitigar la xenofobia y a crear espacios de entendimiento entre diferentes poblaciones. Además, permite generar respuestas más duraderas y sostenibles en el tiempo.”
Por su parte, Rafael Mattar, también colíder del sector de alojamiento de R4V, enfatiza la importancia de la participación comunitaria: “El enfoque territorial nos permite trabajar en equipo con diversos actores, tomando los testimonios de las comunidades de acogida y las personas refugiadas y migrantes como insumo para mejorar su calidad de vida.”
Este issue paper no solo es una guía técnica, sino también un llamado a la acción para gobiernos locales, organizaciones y ciudadanos que buscan construir territorios más inclusivos y resilientes. Al adoptar un enfoque territorial, es posible transformar los retos en oportunidades y crear un futuro más justo, donde todos puedan prosperar.
Te invitamos a consultar el documento en este enlace.